APP Farmatodo

Instala nuestra app y compra más fácil y rápido

Descargar

Vitaminas para el cerebro de los adultos mayores

Dolor
Vitaminas para el cerebro de los adultos mayores

Todas las personas necesitamos de nutrientes y vitaminas esenciales para que nuestro organismo trabaje de manera correcta y pueda cumplir con todas sus funciones sin ninguna dificultad. Con el paso de los años algunas de estas funciones se ven perjudicadas y reducidas, ya que nuestro cuerpo deja de producir o reduce la cantidad de nutrientes y vitaminas, por lo que se necesita de algunos refuerzos, complementos y ayudas externas que nos permitan tener niveles adecuados.

Nuestro cerebro trabaja todo el tiempo, por lo que necesita diferentes vitaminas que lo ayuden a estar en una forma ideal. Con el paso del tiempo es muy posible que la memoria se vea afectada, así como otras capacidades del cerebro. Para evitar que esto suceda, o para minimizar sus impactos, existen algunas soluciones como el consumo de ciertas vitaminas para el cerebro de los adultos mayores. Muchas son lo suficientemente efectivas y están recomendadas por profesionales de la salud debido a sus excelentes efectos para mejorar la memoria y otras funciones.

Si deseas conocer un poco más sobre este tema para tener un cerebro fortalecido con el paso de los años, te invitamos a que sigas leyendo esta guía informativa en la que te daremos algunos consejos y tips sobre vitaminas muy útiles para el cerebro.

¿Qué son las vitaminas?

Las vitaminas son unas sustancias esenciales de nuestro organismo, pues ayudan a que mantengamos una salud plena y en excelente estado todo el tiempo. Las vitaminas sirven para cuidar nuestra piel, cuidar nuestro cerebro, nuestros órganos, los músculos, huesos y muchos otros elementos que componen el cuerpo humano, por lo que es necesario contar con un adecuado balance de estas sustancias.

Muchas de las vitaminas que necesitamos se encuentran en los alimentos que consumimos todos los días. Por esto es muy importante alimentarnos con una dieta balanceada, en la que mantengamos un consumo constante, sobre todo, de frutas y verduras, que son alimentos ricos en vitaminas y minerales. Sin embargo, aunque muchos alimentos solo nos proporcionan más cantidades de las vitaminas que nuestro cuerpo produce, existen algunas vitaminas que no podemos producir por nosotros mismos, lo que genera una necesidad de comer ciertos alimentos u optar por algunos productos médicos o naturales que nos las pueden proporcionar.

Vitaminas fundamentales para el cerebro

Como ya te mencionamos, el paso del tiempo no llega impune y, aunque nos cuidemos muy bien mientras estemos jóvenes, es normal que nuestro cuerpo vaya perdiendo algunas sustancias o que no las pueda producir tan bien como antes, por lo que será necesario reforzarlas con algunos productos o alimentos. Acá te presentaremos algunas de esas vitaminas que es necesario reforzar para el cerebro, especialmente para mantener una memoria en gran estado:

  1. Vitamina A: conocida también como retinol, es fundamental para la vista y para el aprendizaje por medio de la lectura y la visión, además de ser muy eficiente en la producción y reparación de las células del cuerpo, pues es un excelente antioxidante. Este tipo de vitaminas se puede adquirir de alimentos como el mango, la lechuga, las zanahorias, la calabaza, el pimentón, el hígado de vaca y la leche.
    1. Vitamina B1: Es un eficiente en ayudar al cerebro a tomar glucosa para mantener su energía, además de regular y permitir las conexiones entre neuronas. Puedes adquirirla en alimentos como cereales y granos integrales, carnes rojas, huevos, trucha, legumbres, nueces, entre otros.
      1. Vitamina B6: Esta vitamina ayuda a minimizar el cansancio y favorece los procesos mentales, además de ser muy útil para personas con disfunciones psicológicas. La encuentras en alimentos como el banano, las legumbres como fríjoles o garbanzos, carnes rojas y pollo, nueces, atún, entre otros.
        1. Vitamina B9: la B9, conocida como ácido fólico, es una vitamina fundamental en la producción de glóbulos rojos, lo que ayuda en gran medida a evitar cualquier lesión que pueda afectar al tejido cerebral. Está presente en alimentos como verduras de color verde, legumbres, frutas, cereales, pastas, granos, entre otros.
          1. Vitamina B12: Esta es la mejor vitamina para las funciones y la salud de la memoria, ya que permite demorar o evitar afecciones como la demencia. La Vitamina B12 fortalece el sistema nervioso, por lo que ayuda al mejoramiento de el cerebro y sus capacidades cognitivas. Puedes consumirla en alimentos como hígado de vaca, pescados, pollo, carnes rojas, lácteos, huevos y otros componentes de proteína.
            1. Vitamina C: todos sabemos que este tipo de vitamina es muy recomendada para cuidarnos de gripas o enfermedades virales. Sin embargo, ¿sabías que también es excelente para producir neurotransmisores, lo que le facilita al cerebro enviar y recibir mensajes todo el tiempo. La vitamina C se encuentra en alimentos como las naranjas, el kiwi, la papaya, las fresas, el brócoli, el pimentón, las coles, entre otros.
              1. Vitamina D: esta vitamina es muy importante para ayudarle a cerebro a regular los estados de ánimo y mantener su actividad cognitiva en buen estado. Esto la vuelve una sustancia fundamental para actividades como pensar o recordar. Puedes obtenerla de alimentos como los siguientes: pescados como el atún, el salmón o las sardinas; hígado de vaca, leche, queso, yema del huevo, soya, avenas entre otros. Igualmente existen suplementos vitamínicos que la contienen. También es posible que adquieras vitamina D haciendo caminatas, ya que, aunque no lo creas, recibir sol es una manera de obtenerla.
                1. Vitamina E: La vitamina E puede ayudarte a reducir el riesgo de sufrir deterioro cognitivo, además de favorecer los procesos de entender y retener datos, así como estar más atentos. Puedes adquirirla en alimentos como aguacate, aceites de origen vegetal, semillas, nueces, brócoli, espinacas, entre otros.

                  Vitaminas para consumir según la edad

                  Cuando llegamos a los 50 años nuestro cuerpo comenzará a revelar algunas carencias, por lo que será importante que le brindemos algunas vitaminas según las edades que tengamos:

                  50 años: a partir de esta edad será necesario a aumentar el consumo de Vitamina D, además de comenzar a consumir calcio para cuidar la salud y el estado de los huesos. Igualmente será importante que se aumente la cantidad de Omega-3.

                  60 años: desde los 60 años las personas comienzan a ser consideradas como parte de la tercera edad, por lo que será necesario mantener el consumo de vitamina D y Omega-3, además de aumentar el consumo de vitamina B12.

                  Preguntas frecuentes

                  La mejor vitamina, y la más recomendada para el cuidado de la salud y el buen estado de la memoria, es la B12. Esta vitamina ayuda a fortalecer el sistema nervioso y a prevenir fallas en la memoria y la aparición de la demencia, por lo que es muy importante consumirla con más frecuencia desde los 50 años.

                  Puedes consumir la vitamina B12 en alimentos como hígado de vaca, pescados, pollo, carnes rojas, lácteos, huevos y otros componentes de proteína como las leguminosas y las semillas. Inclúyelas en tu dieta y mira los beneficios para tu salud.

                  Las vitaminas pueden ser consumidas en algunos suplementos médicos o alimenticios. Te recomendamos consultar con tu médico para conocer los más adecuados para ti y cómo debes consumirlos para mejorar tu contenido de vitaminas.

                  Artículos recomendados

                  Conoce más productos, y agrégalos al carrito.

                  Ver más productos

                  Productos destacados

                  Disclaimer

                  La información contenida en este blog es revisada por médicos especialistas con la finalidad de brindar un soporte únicamente informativo. Te aconsejamos consultar con tu médico profesional de confianza en caso de presentar cualquier síntoma o querer iniciar o suspender algún tratamiento acorde a las condiciones médicas. Los tópicos contemplados en este contenido no se destinan a tratamientos o diagnósticos. Recomendamos nunca automedicarse y no nos hacemos responsables por la manera en como utilice esta información.