Psoriasis: síntomas, causas y tratamiento

Nuestra piel puede sufrir de varias enfermedades que afectan su tono, su coloración y causarnos varias molestias muy incómodas. Una de estas es la psoriasis, una enfermedad crónica que hace acumularse a las células de la piel, lo que genera sarpullidos en varias zonas del cuerpo como rodillas, codos, cuero cabelludo, entre otras que pueden verse afectadas por esta patología.
Si te interesa saber más sobre la psoriasis, cuáles son sus causas, cómo poder prevenirla, algunas recomendaciones y cuáles son los datos más importantes que debes conocer acerca de ella, te invitamos a que continúes leyendo esta guía en la que vas a encontrar todo lo que necesitas.
¿Qué es la psoriasis?
Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas de carácter eritematoso que se caracterizan por permitir que haya una descamación en la piel. Como dijimos, estás manchas aparecen y se alojan normalmente en zonas del cuerpo como los codos, las rodillas y el cuero cabelludo.
Esta afección no tiene cura y aparece en momentos particulares, sin una regularidad necesaria o comprobable, ya que puede afectar por días, semanas o, incluso, meses, sumado a que es de carácter autoinmune, lo que significa que nuestro sistema inmunológico ataca sus propias células como respuesta a la falla.
¿Por qué se produce la psoriasis?
Como lo indicamos antes, la psoriasis es una enfermedad autoinmune: en la que el organismo se ataca a sí mismo. Esta enfermedad se da porque el cuerpo realiza una producción de células desbordada y mucho más veloz de lo común, lo que implica que van a aparecer las manchas como resultado de la carga de células presentes en la piel, ya que las células antiguas no tienen el tiempo suficiente para desprenderse, que suele rondar el mes de duración para su proceso normal.
Esta afección también está influida por factores genéticos, además de algunos factores como las infecciones, algunos medicamentos (tanto por su administración como por su retiro), momentos de estrés y tensión, entre otros factores, como los metabólicos.
Tipos de psoriasis
Existen varios tipos de esta enfermedad que pueden afectarnos:
- Psoriasis en placa: este suele ser el tipo de psoriasis más frecuente, afectando a cerca del 80 % de los pacientes que sufren de psoriasis de cualquier tipo. Esta se identifica porque causa manchas que simulan placas de color rojo en la piel. Las manchas de este tipo suelen inflamarse, y causan sensación de picazón y son acompañadas por escamas.
- Psoriasis guttata: suela afectar más a los niños y aparecer en forma de manchas de color rosado. Se diferencia en la forma de las manchas respecto de la psoriasis anterior porque, en la guttata, no son gruesas.
- Psoriasis pustulosa: afecta más a los pacientes adultos. Se manifiesta en forma de ampollas con contenido de pus y manchas rojas que abarcan grandes espacios de la piel, dejándola en estado de inflamación. Normalmente afecta las extremidades del cuerpo: mano y pies.
- Psoriasis inversa: Esta se desarrolla sobre todo en las comisuras de las axilas, senos y los genitales. Sus manchas también se inflaman y tienden a ser brillantes.
- Psoriasis eritrodérmica: No es muy común, pero puede resultar grave para la persona afectada. Se identifica porque la piel comienza a mostrar manchas que parecen quemaduras por tomar el sol y se generan escamas de tamaño más grande. Puede generar fiebre en el afectado y generar algunos riesgos para la salud.
- Psoriasis en las uñas: esta se desarrolla en uñas de manos y pies y causa cambios en la coloración y unas aberturas o hendiduras y, en casos muy graves, puede generar que la uña se desprenda de los dedos.
Síntomas de psoriasis
La psoriasis genera un grupo de manchas, normalmente de colores rojizos (aunque en algún caso pueden ser blanquecinos) alrededor de la piel en varias zonas del cuerpo, que pueden variar en su tamaño y textura, según el tipo de psoriasis que afecte a la persona, y generan escamas.
Entre otros, estos son algunos de los síntomas que se presentan con mayor frecuencia:
- Piel con grietas.
- Piel seca.
- Irritación y ardor en las zonas afectadas.
- Erupciones en la piel que aparecen sin continuidad.
- Sangrado en las zonas de piel afectada por agrietamiento.
- Uñas con hendiduras y más gruesas de lo normal.
- Dolor en las articulaciones.
- Inflamación de las articulaciones.
Factores que hacen aparecer la psoriasis
Esta enfermedad, pese a contar con unos síntomas muy visibles y molestos, puede llegar a estar presente sin que ellos aparezcan durante meses o años. No obstante, hay varios factores que pueden afectarnos y generar la irrupción de esta afección:
- Las infecciones en la piel suelen ser grandes desencadenantes de la psoriasis.
- Los climas fríos y secos, por su efecto sobre la piel.
- Afecciones en la piel provocadas por raspones, cortes, picadura de insectos o animales.
- Quemaduras, especialmente las del sol.
- Consumo desmedido de alcohol y tabaco.
- Medicamentos usados para tratar la presión arterial.
- Medicamentos antipalúdicos.
¿Cómo se trata la psoriasis?
Anteriormente indicamos que esta enfermedad no tiene una cura, por lo que su tratamiento implica el control de los síntomas, cuando estos aparecen: contener la inflamación, reducir la velocidad con la que crecen las células, eliminar las manchas y demás coloraciones sobre la piel. Hay tres formas con las cuales se trata la psoriasis:
- Cremas tópicas que se usan en la piel y reducen el impacto de la enfermedad. Se usan cremas humectantes, corticosteroides tópicos, ácido salicílico, entre otros.
- Medicamentos aplicados de forma oral o mediante inyecciones cuando los tratamientos previos no han sido efectivos.
- Terapias basadas en el uso de la luz, usada para actuar sobre los glóbulos blancos que perjudican a las células sanas.
Recomendaciones
- Mejora tus hábitos alimentarios: elimina las grasas saturadas, carnes rojas, procesados, azúcar y lácteos, y consume alimentos con omega 3, como pescados, soya, nueces, entre otros.
- Reduce o elimina la cantidad de alcohol que consumes.
- Baja de peso.
- Intenta reducir los factores de estrés.