APP Farmatodo

Instala nuestra app y compra más fácil y rápido

Descargar

Desarrollo psicomotor en bebés: etapas y consejos para estimularlo

Bebés
Desarrollo psicomotor en bebés: etapas y consejos para estimularlo

El desarrollo psicomotor en bebés es un proceso fundamental que abarca tanto el crecimiento físico como el desarrollo de las habilidades cognitivas y emocionales. Desde el momento del nacimiento, experimentan una rápida evolución que les permite interactuar con el entorno, aprender nuevas habilidades y alcanzar hitos importantes en su desarrollo. Este proceso incluye aspectos como el control de los movimientos, la coordinación motora, la percepción sensorial y la capacidad para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales.

Comprender las etapas del desarrollo psicomotor y cómo estimularlo adecuadamente es esencial para garantizar un crecimiento saludable y equilibrado. A través de juegos, actividades y la interacción constante con los padres, los pequeños van a alcanzar su máximo potencial.

En este artículo exploraremos las etapas clave del desarrollo psicomotor y te daremos consejos prácticos sobre cómo estimular cada fase de manera efectiva para favorecer su evolución integral.

¿Qué es el desarrollo psicomotor en bebés?

Hace referencia a la capacidad para coordinar sus movimientos con los procesos mentales. Este término abarca tanto el aspecto motor (que incluye las habilidades físicas relacionadas con el movimiento), como el cognitivo y emocional. A medida que el bebé crece, va integrando los movimientos más simples, como levantar la cabeza, hasta habilidades más complejas, como caminar o hablar. Este proceso se relaciona con la maduración del cerebro, los músculos y el sistema nervioso.

Cabe mencionar que el desarrollo psicomotor se refiere a la motricidad gruesa (como gatear o caminar), y a la motricidad fina, que involucra movimientos más pequeños y precisos, como agarrar un objeto o manipularlo con los dedos. El desarrollo cognitivo y social juega un papel crucial en la integración de estos movimientos, ya que el bebé aprende a relacionarse con su entorno y con las personas que lo rodean, lo cual influye en su crecimiento emocional y en su capacidad para comunicarse.

Etapas del desarrollo psicomotor en bebés

  • Etapa prenatal (dentro del vientre materno): durante el embarazo, el bebé comienza a desarrollar su sistema nervioso, aparecen movimientos reflejos que más tarde se convertirán en movimientos más voluntarios. En esta etapa, comienza a experimentar con actividades musculares, contribuyendo al fortalecimiento de los músculos y a la formación de la coordinación motora básica.
    • Primer mes (primeros movimientos): en las primeras semanas de vida, el recién nacido muestra movimientos involuntarios, como reflejos de succión o de agarre. Su cuerpo es aún inmaduro, por lo que los movimientos son limitados y descoordinados. Sin embargo, mueve las extremidades y empieza a girar la cabeza hacia los sonidos, lo que indica el inicio de la percepción sensorial.
      • De 2 a 3 meses (control de la cabeza): durante este período, empieza a controlar mejor los músculos del cuello, permitiéndole levantar y mantener la cabeza erguida por breves períodos mientras está boca abajo. Asimismo, la mirada del bebé se vuelve más enfocada y sigue objetos con los ojos.
        • De 4 a 6 meses (coordinación motora gruesa): acá inicia a girar sobre su propio eje, se mantiene erguido con apoyo y empieza a sentarse con ayuda. Se desarrollan las habilidades para alcanzar y agarrar objetos, lo que es crucial para la motricidad fina. La evolución de la coordinación de los ojos y las manos también es notable, interactuando más activamente con su entorno.
          • De 6 a 9 meses (desarrollo de la motricidad gruesa y fina): comienza a arrastrarse o gatear, y esto le permite explorar su entorno de manera más activa. De igual modo, empieza a sentarse sin apoyo y a intentar ponerse de pie con ayuda. La motricidad fina se sigue desarrollando, lo que le permite a los bebés manipular objetos de manera más precisa y jugar con ellos de diferentes maneras.
            • De 9 a 12 meses (caminar y mayor independencia): durante este período inician a caminar con apoyo o incluso de manera independiente. Además, mejoran sus habilidades motoras finas, como señalar, apilar bloques o utilizar objetos de manera funcional, como un cuchillo o una cuchara, en juegos simulados.
              • De 12 a 18 meses (caminar con confianza y coordinación avanzada): en esta etapa se vuelve más estable y confiado. El bebé puede caminar sin ayuda, agacharse, levantarse y empezar a correr con cierta seguridad; mejora la coordinación de manos y ojos, dándole la posibilidad de manipular objetos más complejos y realizar actividades como construir torres con bloques o usar un lápiz para garabatear.
                • De 18 a 24 meses (mayor destreza motora y cognitiva): a esta edad comienza a hacer movimientos más coordinados y precisos, como patear una pelota o subir escaleras con ayuda; el desarrollo cognitivo avanza, permitiéndole entender conceptos básicos, realizar acciones más complejas y participar en juegos de imitación, que son fundamentales para el aprendizaje social y emocional.

                  Consejos para estimular el desarrollo psicomotor en bebés

                  Establecer un ambiente adecuado y participar activamente en el desarrollo de tu bebé es crucial para fomentar su crecimiento psicomotor. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos:

                  • Estimula el control de la cabeza y el cuerpo desde el principio: colocarlo boca abajo durante unos minutos al día desde los primeros meses ayuda a fortalecer los músculos del cuello y la espalda, promoviendo el control de la cabeza y el cuerpo.
                    • Proporciónale tiempo para jugar libremente: el tiempo de juego es esencial para el desarrollo psicomotor. Ofrecer juguetes apropiados y permitir que el bebé explore libremente ayuda a desarrollar la motricidad fina y gruesa.
                      • Fomenta la exploración: permite que explore su entorno de manera segura. El gateo, por ejemplo, es una forma excelente de desarrollar la coordinación motora gruesa y fortalecer los músculos.
                        • Interactúa y habla con tu bebé: la interacción constante es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional. Hablarle, cantarle o simplemente sonreírle le permite aprender a través del contacto visual y la respuesta emocional.
                          • Proporciona oportunidades para actividades de motricidad fina: a medida que crece, anímalo a realizar actividades que impliquen manipular objetos pequeños, como apilar bloques o intentar encajar piezas en un rompecabezas. Estas actividades son excelentes para desarrollar la coordinación mano-ojo.

                            En resumen, el desarrollo psicomotor en bebés es un proceso continuo que abarca una serie de etapas fundamentales para el crecimiento físico, cognitivo y emocional. A través de una estimulación adecuada y la creación de un entorno seguro y enriquecido, los padres van a favorecer el desarrollo de habilidades esenciales que ayudarán a su bebé a alcanzar su máximo potencial.

                            Preguntas frecuentes

                            Ayudarás a tu bebé dándole tiempo para jugar en el suelo, estimulando el gateo, ofreciendo juguetes que fomenten la coordinación mano-ojo, y asegurándote de que tenga tiempo para interactuar y explorar su entorno de manera segura.

                            Actividades como hablarle a tu bebé, cantar canciones, jugar con bloques, ofrecerle juguetes que estimulen la motricidad fina (como pelotitas o piezas para encajar) y darle tiempo para explorar el entorno, fomentan tanto el desarrollo cognitivo como el motor.

                            Sí, algunos bebés experimentan retrasos en el desarrollo motor, lo que puede ser temporal o relacionado con otros factores de salud. Es importante estar atento a cualquier signo de retraso y consultar a un pediatra si tienes inquietudes.

                            Artículos recomendados

                            Conoce más productos, y agrégalos al carrito.

                            Ver más productos

                            Productos destacados

                            Disclaimer

                            La información contenida en este blog es revisada por médicos especialistas con la finalidad de brindar un soporte únicamente informativo. Te aconsejamos consultar con tu médico profesional de confianza en caso de presentar cualquier síntoma o querer iniciar o suspender algún tratamiento acorde a las condiciones médicas. Los tópicos contemplados en este contenido no se destinan a tratamientos o diagnósticos. Recomendamos nunca automedicarse y no nos hacemos responsables por la manera en como utilice esta información.