¿Qué es la dentición y cómo tratarla?

¿Sabías que los bebés pueden sentir malestares y dolores cuando empiezan a salir sus dientes? Aquí te contamos cómo identificar que tu bebé tiene problemas por dentición
El inicio de la dentición en los bebés generalmente ocurre entre los 4 y 7 meses de edad, aunque puede variar. Algunos bebés comienzan a mostrar los primeros signos de dentición desde los 3 meses, mientras que otros pueden tardar hasta el primer año en desarrollar sus primeros dientes.
Síntomas comunes del inicio de la dentición:
- Irritabilidad y llanto: Los bebés suelen estar más irritables debido al dolor y la incomodidad de las encías.
- Babeo excesivo: Aumenta la producción de saliva, lo que provoca un babeo constante.
- Encías inflamadas: Las encías pueden verse enrojecidas, inflamadas y sensibles al tacto.
- Mordisqueo constante: Los bebés tienden a morder o chupar objetos para aliviar la presión en las encías.
- Pérdida de apetito: El malestar en las encías puede hacer que el bebé pierda interés en comer.
- Alteraciones en el sueño: El dolor puede interrumpir el sueño del bebé, provocando despertares frecuentes o falta de conciliación del mismo
- Frotarse la cara o las orejas: Esto puede ser una señal de dolor dental, ya que los nervios de la mandíbula están conectados con esas áreas.
Progresión de la dentición:
- Primeros dientes: Los primeros dientes en aparecer suelen ser los incisivos centrales inferiores, seguidos por los incisivos centrales superiores.
- Dientes adicionales: Con el tiempo, aparecerán los incisivos laterales, primeros molares, caninos y, finalmente, los segundos molares. La mayoría de los niños tienen un juego completo de 20 dientes de leche alrededor de los 3 años de edad.

Manejo de origen natural:
Contamos con Camilia un medicamento homeopático que ayuda a mejorar todos estos síntomas, con un medicamento de origen natural que no genera efectos secundarios y hace de esta etapa un mejor momento para el paciente y la familia. Es importante siempre contar con la valoración previa de su pediatra quien orientara el manejo y seguimiento de esta tan importante en la vida de los niños.
Lida C. Rojas
Médico Pediatra de la Universidad Militar Nueva Granada, con 25 años de experiencia con énfasis en Medicina Integrativa homeopatía Clínica