APP Farmatodo

Instala nuestra app y compra más fácil y rápido

Descargar

La cistitis: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

Enfermedades
La cistitis: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

Existen algunas enfermedades que pueden afectar varias funciones básicas de nuestro organismo. Entre ellas, es posible encontrar afecciones que dificultan el proceso de orinar para los hombres por molestias en la vejiga. Una de las más conocidas es la cistitis, una infección que perjudica el tracto urinario de hombres y mujeres y que puede inflamar la vejiga, causando un molesto dolor, entre otros problemas.

Esta enfermedad suele ser más común en las mujeres, y están causadas por algunas bacterias, entre otros factores. Aunque puede ser muy molesta, la cistitis tiene un tratamiento sencillo y poco invasivo. Además, existen diferentes maneras de prevenir su aparición, que consisten muchas veces en cambiar y mantener hábitos de vida más saludables, como hidratarse de un amanera correcta y constante, por ejemplo.

Si sufres de esta enfermedad, o quieres conocer un poco más sobre ella para saber cómo prevenirla, evitarla, tratar el dolor y curarte de sus molestias, te invitamos a que sigas leyendo esta guía informativa en la que te daremos una serie de recomendaciones muy prácticas y efectivas. Conoce las causas de la cistitis y las mejores recomendaciones para que cuides tu salud todos los días. En Farmatodo te enseñamos a cuidarte y te acompañamos en el proceso.

¿Qué es la cistitis?

La cistitis es una enfermedad que se produce por una infección en el tracto urinario. Esta infección es causada por la presencia de gérmenes en la orina. Normalmente, los agentes que más inciden para que esta patología aparezca son una serie de bacterias que afectan la zona, sobre todo la conocida como Escherichia coli (E. coli). También, en algunos casos, puede deberse a virus u hongos. Esta es la enfermedad particular que más afecta a la vía urinaria de hombres y mujeres, además de ser una de las más comunes en el organismo, después de las que afectan a las vías respiratorias.

¿Cuáles son las causas de la cistitis?

Como te mencionamos, esta es una infección que se desencadena por algunos agentes como bacterias o virus. Estos agentes suelen introducirse en el cuerpo por la uretra. Una vez allí, comienzan a multiplicarse y expandirse por el sistema urinario. Entre varias de las diferentes causas posibles, están las siguientes:

  • Las mujeres pueden contagiarse luego de tener relaciones sexuales.
    • La zona de la vagina contiene algunas bacterias que pueden desencadenar la cistitis u otras infecciones urinarias con mucha frecuencia.
      • Aunque no lo creas, limpiarse mal después de ir al baño suele ser un causante común. Una incorrecta limpieza después de orinar puede ayudar a que las bacterias se asienten. Además, limpiarse de atrás hacia adelante puede transportar las bacterias a las vías urinarias.
        • El uso de elementos externos como los tampones y los diafragmas.

          Tipos de cistitis

          Existen dos tipos generales de cistitis: la bacteriana y la no infecciosa. Acá te contamos sobre ellas:

          Cistitis Bacteriana: esta es la más común, y es la que ocurre por las bacterias que ingresan a las vías urinarias, especialmente la Escherichia coli (E. coli), como ya te hemos expuesto. En estos casos, la enfermedad siempre será de tipo infeccioso, por lo que se requiere de un tratamiento que ayude a eliminar las bacterias causantes del problema.

          Cistitis no infecciosa: son casos menos comunes, pero también ocurre que haya diferentes factores que no causen infección, pero que generen una cistitis, pues sí repercuten en la inflamación de la vejiga. Este tipo de cistitis se subdivide en las siguientes:

          • Cistitis intersticial: esta afección es una inflamación crónica de la vejiga. Se la conoce como síndrome de la vejiga dolorosa, pero sus causas aún no son claras para el mundo médico. Es más común en mujeres que en hombres y, lamentablemente, su diagnóstico es muy complejo de realizar.
            • Cistitis por radiación: la vejiga puede inflamarse como respuesta a tratamientos realizados con radiación para diferentes patologías de la zona pélvica.
              • Cistitis por medicamentos: existen algunos medicamentos que se utilizan en el tratamiento de enfermedades más graves, como el cáncer, que pueden ocasionar cistitis mientras sus componentes actúan y abandonan el organismo.
                • Cistitis derivada de sustancias químicas: algunos productos químicos de uso diario, como los de cuidado personal, pueden afectar a ciertas personas, ya que su organismo reacciona en contra de ellos. Ocurre que, a veces, la reacción a esos químicos se manifiesta en cistitis.
                  • Cistitis por otras complicaciones médicas: los cálculos en los riñones, la diabetes, lesiones en la médula espinal, problemas en la próstata, entre otros, pueden originar cistitis.
                    • Cistitis por presencia de cuerpos extraños: en algunos procedimientos médicos es necesario introducir elementos como sondas. El uso prolongado de estos artefactos puede causar daños y favorecer la presencia de bacterias que inflamen la vejiga.

                      Síntomas de la cistitis

                      Si quieres saber cómo puedes identificar una posible cistitis, presta atención a estos síntomas:

                      • Orinar con mayor frecuencia a la normal.
                        • Orinar en cantidades muy pequeñas, muchas veces.
                          • Orina de color oscuro o colores fuertes e intensos.
                            • Dolores en la zona baja del abdomen.
                              • Presencia de sangre en la orina.

                                En algunos casos, especialmente en niños, también puede causar fiebre, debilidad, falta de apetito e irritabilidad. Si tienes alguno o algunos de los síntomas que hemos descrito, te recomendamos consultar con un médico para tratarte.

                                ¿Cómo se diagnostica y trata la cistitis?

                                Para diagnosticar esta enfermedad es necesario que el médico realice algunos exámenes que permitan identificar la presencia de las bacterias en la orina. Para esto, se realizan análisis de orina, procedimientos como cistoscopias, radiografías y ecografías.

                                A su vez, el tratamiento se basa en el uso de medicamentos antibióticos que permiten eliminar las bacterias y controlar la infección causante de la cistitis. Por su parte, para los casos en los que la inflamación de la vejiga no haya sido causada por una infección, se deberá determinar cuál es la causa e intervenirla de manera particular.

                                Factores de riesgo

                                • La anatomía femenina es más susceptible de verse afectada por infecciones en las vías urinarias.
                                  • La actividad sexual constante.
                                    • El embarazo.
                                      • Cambios hormonales derivados de la menopausia.
                                        • Problemas en el sistema inmune del organismo como resultado de algunas enfermedades o tratamientos médicos.

                                          ¿Cómo prevenir la cistitis?

                                          Muchos de los métodos de prevención para la cistitis se relacionan a los hábitos que podemos introducir en nuestra cotidianidad. Por ejemplo, se recomienda un consumo constante de agua, orinar con la debida frecuencia y no aguantarse, optar por las duchas y no por bañarse en tinas o bañeras, orinar después de tener relaciones sexuales, y no usar productos químicos en la zona genital.

                                          Preguntas frecuentes

                                          Orinar mucho, más que una causa de la cistitis, es un síntoma de ella. Si orinas con demasiada frecuencia y las cantidades de líquido que expulsas son muy pocas, es muy probable que puedas estar sufriendo de una cistitis, y lo mejor es que consultes con un médico.

                                          Sí, al igual que las mujeres, la zona genital de los hombres está expuesta durante las relaciones sexuales, por lo que pueden introducirse diferentes bacterias en sus vías urinarias. Lo más recomendable es mantener relaciones sexuales con protección.

                                          En los casos de cistitis por bacterias, es común que se utilicen antibióticos para el tratamiento. Sin embargo, nunca debes automedicarte. Si tienes cistitis debes acudir a tu médico, quien te indicará los medicamentos recomendables para eliminar este problema, así como las dosis indicadas.

                                          Artículos recomendados

                                          Conoce más productos, y agrégalos al carrito.

                                          Ver más productos

                                          Productos destacados

                                          Disclaimer

                                          La información contenida en este blog es revisada por médicos especialistas con la finalidad de brindar un soporte únicamente informativo. Te aconsejamos consultar con tu médico profesional de confianza en caso de presentar cualquier síntoma o querer iniciar o suspender algún tratamiento acorde a las condiciones médicas. Los tópicos contemplados en este contenido no se destinan a tratamientos o diagnósticos. Recomendamos nunca automedicarse y no nos hacemos responsables por la manera en como utilice esta información.