Cicatrices queloides: ¿qué son y cómo tratarlas?

Las cicatrices queloides suelen representar un problema estético para muchas personas, más que de salud. Estas cicatrices tienen una apariencia más engrosada y se puede generar en cualquier tipo de lesión que presentes en la piel. Cabe destacar que son benignas y no son contagiosas.
Si sufres de cicatrices queloides con regularidad o quieres evitar este tipo de marca en la piel, es necesario prevenirlas y tratarlas con tiempo. Aunque no suele ser un riesgo para la salud, puede causar malestares emocionales y en la autoestima de las personas.
Es importante saber diferenciar los queloides de las cicatrices hipertróficas, estas últimas pueden desaparecer sin ningún tipo de tratamiento y tienen un aspecto dentro de los límites de lo normal en una herida.
Causas de las cicatrices queloides
Las causas de las cicatrices queloides pueden ser muchas y en ocasiones hasta no se encuentra que pudo haberla causado, dándole por nombre, cicatrices queloides espontáneas. Sin embargo, su formación suele ser principalmente debido a un descontrol en el proceso de cicatrización de una herida.
Esto ocurre incluso cuando el organismo tiene una gran producción de colágeno, esta proteína suele ser necesaria para la cicatrización, pero, cuando hay mucha, suele ayudar en la formación de queloides.
Algunas de las causas principales son:
- Traumatismos en la piel
- Picaduras de insecto
- Inyecciones
- Acné
- Perforaciones o incisiones
- Depilación
- Quemaduras
- Foliculitis
- Herpes
Por otra parte, dependiendo de la causa este tipo de cicatriz puede formarse incluso años después de la lesión y por lo general es difícil de determinar. Igualmente, existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar una cicatriz queloide.
Entre los factores de riesgo están:
- Tener una edad entre 20 y 30 años.
- Por factor hereditario donde tus familiares directos tengan antecedentes de cicatrices queloides o si tú has desarrollado este tipo de cicatriz en otras ocasiones.
- Ser de piel oscura, la tez morena o negra son más propensas a desarrollar queloides.
Características de queloides
Las cicatrices queloides se caracterizan principalmente por lo siguiente:
- Suelen aparecer en meses o años luego de tener una herida.
- Tienen una apariencia irregular y de mayor grosor.
- Se suelen formar con mayor regularidad en hombros, lóbulos de las orejas, zona media del pecho, mejilla.
- Varían de tamaño y pueden ser mayor a la de la lesión original.
- Puede ser de textura suave, firme o gomosa.
- Suele tener un color marrón, morado o rojizo de acuerdo al tono de piel.
- No generan dolor.
- Pueden causar picazón.
¿Se pueden prevenir las cicatrices queloides?
Las cicatrices queloides pueden prevenirse teniendo ciertos cuidados personales. Entre ellos se encuentran:
- Si tienes una herida, mantenla limpia. Procura seguir las recomendaciones médicas para el cuidado de cualquier lesión en la piel. Esta puede ser tratada con agua oxigenada, jabones suaves o neutros, cremas para cicatrizar, entre otros medicamentos que sean indicados por el especialista.
- Intenta no lesionar la piel. Algunas cirugías, perforaciones, tatuajes, pelos encarnados, arañazos o cortes son capaces de generar queloides. Por lo tanto, proteger siempre la piel es una forma de prevenir este tipo de cicatriz.
- Si tienes tendencia a tener queloides y quieres realizarte una perforación o debes someterte a alguna cirugía, lo ideal es que evalúes las alternativas quirúrgicas para reducir los riesgos a tener una cicatriz queloide.
Cómo tratar las cicatrices queloides
Existen diferentes métodos para tratar las cicatrices queloides, entre ellos se encuentran las siguientes:
Mantener el cuidado correcto de las heridas
Dependiendo de cuánto tiempo tienen las cicatrices queloides, el especialista te puede indicar el uso de vendajes de compresión. Estos se encuentran en diferentes presentaciones, tales como los de tela elástica. El objetivo de estas vendas, es disminuir y prevenir queloides a través de la presión. Si bien puede ser un tratamiento incómodo porque se debe llevar todo el día y muchas veces durante meses, ayuda a curar las heridas.
Además, es importante mantener un buen cuidado evitando lesionar la zona afectada. Esto incluye evitar el uso de ropa ajustada o que cause fricción. Asimismo, en el caso de exponerse al sol, es fundamental proteger la herida, ya sea aplicando protector solar o manteniendo la zona cubierta.
Este tipo de cicatriz suele llevar mucho tiempo, por lo tanto, mientras más sigas las recomendaciones del especialista, más rápido será su curación y sobre todo la prevención de que se vuelva a formar.
Uso de medicamentos
Dentro del uso de medicamentos, se suelen usar los siguientes:
Cremas con corticoides: estas cremas deben ser recetadas por el especialista y ayudan a aliviar algunos síntomas de queloides como la picazón.
Inyecciones: algunos medicamentos con corticoides u otros componentes inyectados son utilizados para ayudar a disminuir la cicatriz. Este tipo de tratamiento suele requerir de inyecciones mensuales hasta incluso 6 meses.
Uso de gel de silicona: otro medicamento recomendado para ayudar a aliviar los síntomas de queloides son los geles de silicona, estos son de venta libre y son ideales para calmar la picazón.
Crioterapia
La crioterapia es un procedimiento que se realiza con nitrógeno líquido, esto permite congelar la cicatriz, ayudando a reducir e incluso eliminar queloides. Este tipo de tratamiento puede requerir de diferentes sesiones dependiendo del tamaño de la cicatriz. Asimismo, suele tener algunos efectos secundarios como hipopigmentación o perdida de color en la piel, así como dolor y ampollas en el área tratada.
Radioterapia
La radioterapia puede ser realizada luego de que se extraiga quirúrgicamente el queloide. Este tratamiento se aplica para reducir el tejido cicatricial.
Tratamiento quirúrgico
Las cicatrices queloides también pueden tratarse con una extirpación quirúrgica. Sin embargo, esta tiene una recurrencia desde 45% hasta un 100%. Por lo general, los especialistas suelen acompañar estas cirugías con otros métodos para lograr un mejor resultado.
Tratamiento con láser
Cuando las cicatrices queloides son grandes, uno de los mejores tratamientos para aplanarlas es mediante láser. Este es un proceso que se suele aplicar por sesiones y que además puede no solo aplanar, sino también eliminar los queloides.
Por otra parte, es un tratamiento que se aplica con intervalos entre 4 y 8 semanas de acuerdo al tamaño de la cicatriz. Asimismo, puede ser aplicado en simultáneo con otro tipo de tratamiento con medicamentos.
Por último, cabe destacar que la aplicación de uno o más tratamientos depende de la persona y el queloide que tenga. Por lo que es importante evitar automedicarse y acudir a un especialista para que indique las mejores opciones para eliminar estas cicatrices.