Apendicitis - Causas y síntomas del apendicitis

La apendicitis es una afección que se desarrolla cuando se inflama el apéndice. Esta se puede dividir en dos tipos y puede ser causada por distintos factores. Asimismo, es una de las causas de emergencia por dolor abdominal más común en distintas poblaciones.
Si quieres conocer cuales son los síntomas, causas, tratamientos y mucho más, continúa leyendo.
Síntomas de la apendicitis
La apendicitis puede iniciar con síntomas comunes que se pueden intensificar con el paso de las horas. Igualmente, dependiendo de cada persona y del nivel en el que se desarrolle pueden presentarse de uno a más síntomas, entre los que destacan los siguientes:
- Dolor en la zona inferior derecha del abdomen y alrededor del ombligo.
- Diarrea.
- Vómito.
- Pérdida del apetito.
- Náusea.
- Fiebre baja.
- Indigestión.
- Estreñimiento.
- Incapacidad de sacar los gases.
- Distensión abdominal.
Cabe destacar que los síntomas de dolor generalmente suelen iniciar con calambres leves, los cuales van aumentando a medida que pasa el tiempo. Este dolor puede ser bastante severo y lo más importante al sospechar de una apendicitis es no automedicarse. Ya que existen medicamentos que pueden hacer que el apéndice se reviente.
Lo más oportuno es acudir o comunicarse con un especialista si se presentan algunos de estos síntomas. Es importante hacerlo a tiempo, ya que esta es una afección que puede convertirse en una emergencia médica.
Causas de la apendicitis
La apendicitis puede crearse por varias causas o factores que generan que el apéndice se bloquee u obstruya. Entre las principales causas se encuentran las siguientes:
- Lombrices intestinales.
- Acumulación de heces duras.
- Tumores.
- Lesiones traumáticas.
- Folículos linfoides agrandados.
Asimismo, existen algunos factores de riesgo que pueden causar la apendicitis, entre ellos están:
- Edad: esta suele desarrollarse con mayor incidencia entre personas de 15 y 30 años.
- Sexo: esta afección, puede generarse más en hombre que en mujeres.
- Antecedentes familiares: aquellos con familiares que ya han padecido de apendicitis tienen mayor riesgo a que esta afección se desarrolle.
- Dietas bajas en fibras: aunque suele ser un factor o causa menos frecuente, el bajo consumo de fibra puede causar apendicitis.
Tipos de apendicitis
Esta afección se divide en dos tipos, aguda y crónica, a continuación, te explicamos cada una:
1- Apendicitis aguda
La apendicitis aguda es un tipo de apendicitis que se desarrolla de manera rápida y repentina. Esta puede surgir en solo 1 o 2 días y tiene una complicación grave. En estos casos, se debe tratar de manera inmediata, ya que de lo contrario se puede romper el apéndice, lo que puede llegar a ser mortal. Asimismo, esta afección suele ser más común que la crónica.
2- Apendicitis crónica
En este caso, la apendicitis crónica es una afección donde los síntomas son más leves. Además, estos suelen desaparecer y luego volver a aparecer en tiempos determinados. Asimismo, pueden pasar incluso años hasta que se convierte en apendicitis aguda. Esto ocurre porque suele ser complicada de diagnosticar, sin embargo, cuanto antes pueda descubrirse mejor.
¿Cómo diagnosticar la apendicitis?
En caso de presentar alguno de los síntomas comunes de la apendicitis debes acudir a un especialista para que realice el examen físico correspondiente. Dependiendo de los resultados, por ejemplo, hinchazón o sensibilidad en la zona inferior derecha del abdomen, puede solicitar algunos exámenes extras.
Entre algunos de los exámenes se encuentran:
- Recuento hematológico completo: este ayuda a detectar infecciones, se realiza tomando una muestra de sangre para su análisis.
- Análisis de orina: debes tomar una muestra de orina para que sea examinada en un laboratorio. Esta se usa para descartar posibles infecciones en la orina o cálculos renales.
- Prueba de embarazo: los embarazos ectópicos en ocasiones pueden confundirse con apendicitis, ya que genera un dolor y síntomas similares. Este tipo de embarazo es aquel que se forma en la trompa de Falopio y no en el útero. En estos casos, se convierte en una emergencia médica. Para este examen se toma una muestra ya sea de orina como de sangre. Además, pueden hacer uso de ultrasonidos para determinar cuál es el problema.
- Examen pélvico: este examen se realiza en las mujeres si se sospecha de una enfermedad inflamatoria pélvica, así como quistes u otras afecciones. Este examen consiste en una revisión de los órganos de reproducción y toma de una muestra del tejido para proceder a analizar.
- Prueba de imágenes del abdomen: por último, este examen o prueba ayuda a verificar el nivel de inflamación del apéndice. Entre estos se pueden realizar: ultrasonido abdominal, radiografía del abdomen, resonancia magnética del abdomen y/o tomografía abdominal.
Tratamiento para la apendicitis
Los tratamientos pueden variar de acuerdo a los síntomas y tipo de apendicitis que presente la persona. Entre los más comunes se encuentran:
- Extirpación del apéndice mediante cirugía, (Apendicectomía).
- Dieta líquida o líquidos por vía intravenosa.
- Drenaje de absceso con aguja o cirugía.
- Antibióticos y analgésicos.
Solo en algunos casos, la apendicitis suele mejorarse sin necesidad de proceder a una cirugía de extirpación. Asimismo, en caso de tener un absceso que no esté roto, el procedimiento es primero con la toma de antibióticos y luego un drenaje.
Por otra parte, si te preguntas ¿Qué tiempo se tarda en recuperarse de una apendicitis? Debes tener en cuenta que esto varía de acuerdo a cada persona y tratamiento.
En líneas generales, algunos de los factores que determinan la duración de la curación son los siguientes:
- Si existen o no complicaciones en la cirugía o antes de someterse a ella.
- El tipo de tratamiento aplicado.
- El sistema inmunológico y estado de salud en general.
Asimismo, la cirugía puede ser tanto abierta, como mediante una laparoscopia. En el caso de esta última, el alta médica puede llegar a ser en unas pocas horas de realizada la operación. Sin embargo, en caso de cirugía abierta, será necesario permanecer en el centro de salud por más tiempo.
Prevención de una apendicitis
Aunque no existe una fórmula exacta para prevenir la apendicitis existen algunas formas de reducir el riesgo a que se desarrolle. Entre ellas se encuentra el tener una dieta rica en fibras. Algunos de los alimentos que se recomiendan comer son:
- Avena.
- Arroz integral.
- Trigo integral.
- Lentejas.
- Frijoles.
- Guisantes.
- Vegetales
- Frutas.
Entre otras opciones de legumbres y granos integrales que favorecerán a tu salud. Asimismo, consulta con un especialista para que sea quien te indique el mejor método de prevención, cuidado y tratamiento en caso de presentar síntomas de apendicitis.