Ardor al orinar: causas del dolor al orinar

El ardor al orinar o dolor suele ser un síntoma muy común tanto en mujeres como hombres, sin importar la edad. Este malestar suele localizarse en el orificio uretral, aunque en ocasiones puede percibirse al nivel de la pelvis, sobre la vejiga. Para conocer cuáles son las causas del dolor al orinar más comunes continúa leyendo.
¿Qué es el ardor al orinar o disuria?
El ardor al orinar también conocido como disuria es una molestia o síntoma que se siente al momento de la micción. Este dolor suele ser asociado principalmente con una infección urinaria, sin embargo, pueden ser muchas las causas que lo provoquen.
También puede existir debido a inflamación en el útero, testículos, vagina, próstata, o epidídimo. Por lo tanto, conocer con exactitud que genera el ardor o dolor al orinar es fundamental para poder tener un tratamiento correcto. Esto teniendo en cuenta que el ardor o dolor es un síntoma y no una sola enfermedad en sí.
Causas del dolor al orinar
Como mencionamos anteriormente el dolor al orinar o la disuria puede tener diferentes causas, entre las principales afecciones se encuentran las siguientes:
- Infección urinaria
Esta es una de las más comunes y dentro de ella se pueden encontrar la cistitis (la más recurrente) y la pielonefritis que es una infección en los riñones.
- Inflamación de la uretra o uretritis
Esta es causada por bacterias o virus, principalmente se genera por infecciones de transmisión sexual como la clamidia, herpes genital y la gonorrea.
- Vulvovaginitis
Esta es una inflamación que se produce tanto en la vulva como en la vagina, suele producirse por un desequilibrio de las bacterias vaginales, infección o disminución de estrógenos. Principalmente se causa por candidiasis y tricomoniasis, generando ardor o dolor al orinar en compañía de otra serie de síntomas.
- Enfermedades en la próstata
La próstata puede sufrir diferentes enfermedades que generan ardor o dolor al orinar, entre estas se encuentran 3 afecciones más comunes: la prostatitis, cáncer de próstata y la hiperplasia benigna de la próstata o próstata agrandada.
- Inflamación del epidídimo
Esta es una inflamación que se desarrolla en la parte posterior de los testículos a causa de infecciones bacterianas o de transmisión sexual.
- Irritación de la uretra
Esta suele ser bastante común y se genera por el uso de productos como jabones, baños de burbujas, lociones, medicamentos, suavizantes de ropa, entre otros que puedan tener contacto con toda el área y que por su composición resultan dañinos e invasivos.
Por otra parte, también existen otros problemas que generan ardor al orinar y dolor, tales como:
- Cálculos renales.
- Traumas en el área pélvica.
- Tumor de vejiga.
- Vaginitis atrófica.
- Orina muy concentrada.
Asimismo, son muchas más las enfermedades que pueden causar estos síntomas, siendo necesario realizar un buen diagnóstico para tratar el problema.
Síntomas comunes de las afecciones principales asociadas con el ardor al orinar
Reconocer y diferenciar las diferentes causas del dolor al orinar puede facilitar el diagnóstico al momento de acudir a un especialista. Por lo general, los médicos suelen hacer este tipo de análisis rápido, determinando que las mujeres jóvenes con disuria suelen presentar principalmente cistitis, uretritis o vulvovaginitis, mientras que los hombres jóvenes suelen presentar este síntoma por una prostatitis o uretritis. Causas que cambian cuando se trata personas mayores a los que se les requiere mayor análisis o de acuerdo a los síntomas que acompañan al ardor.
De acuerdo a las afecciones antes mencionadas, los principales síntomas para determinar las causas del ardor al orinar son:
Cistitis
- Ardor o dolor al orinar.
- Aumento de las veces que orina.
- Sensación de no vaciar completo la vejiga.
- Ser mujer joven.
- Sangre en la orina.
- Inicio luego de 24 o 48 horas de tener relaciones sexuales
Pielonefritis
- Ardor al orinar o dolor.
- Dolor lumbar.
- Astenia.
- Fiebre alta.
- Escalofríos y sudoración.
- Vómito.
- Sangre en la orina.
Uretritis
La uretritis por clamidia o gonorrea puede presentarse por:
- Haber tenido relaciones sexuales sin preservativo.
- Hombre joven y sexualmente activo.
Esta causa generalmente ardor o dolor al orinar y flujo uretral purulento.
Prostatitis
- Ardor al orinar o dolor.
- Dificultades para orinar.
- Fiebre.
Vaginitis atrófica
- Ardor o dolor al orinar.
- Dolor durante relaciones sexuales.
- Sequedad vaginal.
- Ser posmenopáusica
Vulvovaginitis
- Ardor al orinar o dolor.
- Flujo vaginal.
- Dolor durante el acto sexual.
- Enrojecimiento de la vagina/vulva.
- Inflamación en la vagina/vulva.
Cálculos renales
- Dolor o ardor al orinar.
- Dolor en la espalda baja hacia la ingle y genitales.
- Sangre en la orina.
- Dolor que pasa una vez sale la piedra por la orina.
Aumento de la próstata (hiperplasia benigna o tumor)
- Ardor o dolor al orinar.
- Micción débil.
- Dificultad para orinar.
- Sangre en la orina.
- Tener más de 50 años.
- Levantarse con mayor frecuencia a orinar durante la noche.
Tumor de vejiga
- Ardor o dolor al orinar.
- Sangre en la orina.
- Adelgazamiento.
- Tener más de 55 años.
- Tener historial de tabaquismo.
Ten en cuenta que cada uno de los síntomas mencionados se pueden tener todos o solo alguno. Es importante que no te automediques y que al reconocer la posible causa será más fácil para que el especialista determine el mejor diagnóstico y tratamiento.
¿Cómo se realiza el diagnóstico para conocer la causa del dolor al orinar?
Para conocer cuál es la causa que genera la disuria o ardor al orinar se suelen realizar los siguientes exámenes:
- Análisis de orina.
- Urocultivo.
- Ecografía de vejiga, riñones y próstata.
- Análisis del flujo uretral y vaginal.
- Análisis de sangre para próstata o dosificación sanguínea del PSA.
Tratamiento para el ardor al orinar
El tratamiento para el ardor al orinar va a variar de acuerdo a la causa diagnosticada. Aunque generalmente son tratadas con antibióticos, será el especialista el que determine el mejor tratamiento para aliviar la afección que presente.
Es por ello que es importante no automedicarse, ya que, si bien en ocasiones se puede disminuir el malestar con analgésicos, estos no curan las enfermedades como tal y el dolor o ardor volverá al cabo de unas horas.
Si presentas algunos de los síntomas antes mencionados acude al médico y cumple con todo el tratamiento establecido para lograr una curación real y eliminar los síntomas por completo.