Alzheimer: todo lo que debes saber sobre el alzheimer

Conforme van transcurriendo los años, nuestro cerebro va perdiendo algunas facultades, además de verse expuesto a ciertas enfermedades que pueden afectar su funcionamiento, su capacidad para entender y retener datos. Estas enfermedades, en algunos casos, no son reversibles, por lo que se requiere de un acompañamiento constante y bien desarrollado para asegurar una mejor calidad de vida a la persona afectada.
Entre estas enfermedades, podemos encontrar el Alzheimer, una afección neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. El Alzheimer se caracteriza por la formación de placas y ovillos que dañan las células nerviosas y las conexiones cerebrales entre ellas. A medida que la población envejece, se espera que el número de personas afectadas por esta enfermedad aumente.
Si deseas saber más sobre el Alzheimer, en esta guía informativa te daremos todo lo que necesitas: causas de la enfermedad, factores de riesgo, tratamiento y formas de prevenir la posibilidad de sufrir de esta patología. En Farmatodo queremos ayudarte a que te cuides cada día.
¿Qué es el Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad de tipo neurodegenerativa que suele afectar principalmente a personas de edades mayores. La enfermedad se caracteriza por la muerte progresiva de las células cerebrales, lo que conduce a una disminución de las capacidades cognitivas y una disminución de la capacidad de realizar actividades diarias. Además, esta afección produce cambios en el cerebro que afectan especialmente a las áreas responsables de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento abstracto, el juicio y el lenguaje. Los síntomas incluyen pérdida de memoria, dificultad para comunicarse, cambios en el estado de ánimo y la personalidad, y dificultad para realizar tareas cotidianas.
Esta enfermedad es la forma más común de demencia en personas mayores de 65 años y se estima que alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo la padecen hoy en día. Lamentablemente es irreversible y no tiene cura, aunque existen tratamientos que pueden retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus cuidadores.
¿Cuáles son los síntomas que se desarrollan con el Alzheimer?
Los síntomas del Alzheimer pueden variar de una persona a otra y pueden ser leves o graves. Algunos de los síntomas comunes incluyen:
- Pérdida de memoria: uno de los síntomas más comunes del Alzheimer es la pérdida de la memoria. Las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para recordar cosas que acaban de suceder, así como eventos importantes de su vida.
- Problemas de lenguaje: las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas o para entender lo que se les dice. También pueden tener dificultades para escribir o para leer.
- Cambios en la personalidad y en el comportamiento: el Alzheimer puede afectar la personalidad y el comportamiento de una persona. Las personas con esta enfermedad pueden volverse retraídas, ansiosas o deprimidas. También pueden tener cambios de humor repentinos o actuar de manera inapropiada.
- Desorientación: las personas con Alzheimer pueden perderse fácilmente incluso en lugares familiares. También pueden perder la noción del tiempo o la fecha.
- Problemas para realizar tareas cotidianas: las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para realizar tareas cotidianas, como cocinar o vestirse. También pueden tener dificultades para manejar el dinero o hacer compras.
- Dificultades para resolver problemas: las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para resolver problemas simples, como sumar o restar.
- Problemas con la toma de decisiones: las personas con Alzheimer pueden tener dificultades para tomar decisiones y para pensar en el futuro.
- Cambios físicos: en etapas avanzadas, las personas con Alzheimer pueden experimentar cambios físicos, como dificultades para caminar o para comer.
Es importante recordar que los síntomas del Alzheimer pueden variar de una persona a otra, y que es posible que no todas las personas experimenten todos los síntomas.
¿Cómo se diagnostica y trata el Alzheimer?
No existe una sola prueba para diagnosticar el Alzheimer. En cambio, los médicos diagnostican la enfermedad mediante la evaluación de los síntomas, la realización de pruebas de memoria y cognitivas, así como la toma de pruebas de imágenes cerebrales. Actualmente, no hay cura para el Alzheimer. Sin embargo, los médicos pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas, como la pérdida de memoria y la confusión. También se pueden recetar tratamientos no farmacológicos, como la terapia ocupacional y la fisioterapia, para ayudar a los pacientes a mantener su independencia.
¿Quién está en riesgo de desarrollar Alzheimer?
Cualquier persona puede desarrollar Alzheimer, pero la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad tienen más de 65 años. Los factores de riesgo incluyen una historia familiar de la enfermedad, el sexo femenino, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y la inactividad física. Los investigadores también están estudiando cómo otros factores, como el sueño, la dieta y la exposición a sustancias químicas, pueden afectar el riesgo de desarrollar Alzheimer.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar Alzheimer?
Acá te mencionamos algunos de los factores de riesgo que existen y queremos profundizar un poco en cada uno de ellos, para que los tengas más claros:
- Edad avanzada: el riesgo de desarrollar Alzheimer aumenta a medida que envejecemos, especialmente después de los 65 años.
- Historial familiar: tener familiares cercanos con Alzheimer aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Genética: algunas personas pueden heredar genes que aumentan su riesgo de desarrollar Alzheimer.
- Lesiones cerebrales: tener lesiones cerebrales graves o repetidas, como las que se producen en algunos deportes de contacto o en accidentes de tráfico, pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer.
- Estilo de vida: factores como el tabaquismo, la falta de actividad física, la mala alimentación y la falta de sueño pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer.
- Enfermedades crónicas: algunas enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad, pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer.
Es importante señalar que tener uno o varios de estos factores de riesgo no significa necesariamente que alguien vaya a desarrollar Alzheimer. Sin embargo, llevar un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.
¿Cómo se puede prevenir el Alzheimer?
Aunque no se puede prevenir el Alzheimer en todos los casos, existen algunas cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos incluyen mantener una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, mantener la mente activa y comprometerse en actividades sociales. También es importante controlar los factores de riesgo conocidos, como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad.
En conclusión, el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. A medida que la población envejece, es importante conocer los síntomas y los factores de riesgo de la enfermedad. Si se sospecha de Alzheimer, es importante buscar atención médica lo antes posible para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.